Noticias

TRATADO VINCULANTE DE LA ONU SOBRE ETNs Y DERECHOS HUMANOS: Las “democracias liberales” y sus aliados contra normas vinculantes, los movimientos sociales y los países del Sur devuelven el golpe

Campaña Global

La 8ª sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de la ONU sobre empresas transnacionales (ETNs) y derechos humanos (Grupo de Trabajo), encargado de redactar un tratado vinculante para regular las actividades de estas entidades en el marco del derecho internacional, se celebró en Ginebra del 24 al 28 de octubre 2022 en medio de una gran confusión y de una atmósfera tensa. Una delegación de la Campaña Global para Reclamar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad (Campaña Global) estuvo presente y participó activamente en la defensa de los intereses de los pueblos y de los derechos de las personas y comunidades afectadas.

 

Cabe recordar que ya en 2021, la Campaña Global planteó su preocupación por unas maniobras dentro del Grupo de Trabajo para desviarlo de su curso[1]. Estos hechos no sólo han continuado, sino que se han intensificado durante su 8ª sesión.

 

En violación del mandato del Grupo de Trabajo y en total contradicción con el trabajo realizado hasta ahora, el Presidente de dicho Grupo (el Embajador de Ecuador en Ginebra) presentó, unilateralmente y con el pretexto de “facilitar las negociaciones”, nuevas propuestas de texto en la mesa de negociación. Esta acción estaba enfocada claramente hacia la modificación, debilitación y dilución del proyecto de tratado que estaba sobre la mesa (tercera versión revisada con las propuestas presentadas por los Estados en la 7ª sesión). Fue, por tanto, un claro intento de imponer un lenguaje y unas disposiciones completamente nuevas como base alternativa para las negociaciones. Desde que se hicieron públicas estas propuestas, la Campaña Global denunció y rechazó esta maniobra.

 

Esta medida no sólo generó confusión para las discusiones posteriores, sino que también sirvió a los detractores del proceso, los cuales aprovecharon de este giro de diversión para cuestionar la elaboración de un tratado acorde con el mandato del Grupo de Trabajo. Parece que este era el efecto que buscaba la Presidencia, ya que el bando occidental, en particular, se refirió sistemáticamente a estas propuestas con el fin de deslegitimar la tercera versión revisada del proyecto de tratado. Este último, a pesar de sus deficiencias y carecer de elementos importantes para garantizar su eficacia (debidas a constantes intentos de dilución de sus contenidos), sigue siendo el único documento legítimo para las futuras negociaciones. Cabe señalar que esta 3ª versión revisada contiene también algunas disposiciones importantes gracias al trabajo de algunos países que retomaron las demandas de los movimientos sociales, tras un arduo trabajo de incidencia por parte de la Campaña Global a lo largo de los años de negociaciones.

 

He aquí un breve resumen de las posiciones adoptadas por los Estados participantes de la 8ª sesión del Grupo de Trabajo. Para Estados Unidos y sus aliados subordinados (la Unión Europea, el Reino Unido, Japón, Australia, Suiza, Noruega, etc.), el futuro tratado no debe ser “prescriptivo” (sin disposiciones demasiado elaboradas, sin obligaciones para las ETNs en materia de derechos humanos), sino que debe estar “en línea” con los códigos de conducta voluntarios (los Principios rectores de la ONU y las normas de la OCDE en particular) y aplicarse a todo tipo de empresas. Además, según estos Estados, el término “empresas comerciales” debería sustituir al término ETN. En otras palabras, para estos Estados, que se definen a sí mismos como “democracias liberales” y “defensores” de los derechos humanos, no es cuestión de tomar medidas efectivas que obstaculicen a las ETNs en su búsqueda del máximo beneficio. Cabe destacar que, según muchos Estados occidentales, estas entidades, por definición, no violan los derechos humanos, sino que solo “abusan” de ellos o por “omisión”. A lo sumo, sus actividades podrían tener un “impacto adverso sobre los derechos humanos”[2]. Algunos Estados latinoamericanos (por ejemplo, Brasil y México) también han adoptado esta postura, aunque con algunos matices.

 

Esta ofensiva indecente, por parte de la Presidencia y de sus aliados, no quedó sin respuesta. En su declaración conjunta, el Grupo Africano, que representa de una sola voz a los 54 países africanos, denunció desde el primer día las maniobras mencionadas, al tiempo que exigía que se respetara el mandato del Grupo de Trabajo (establecido por la Resolución 26/9) durante las negociaciones. Entre los Estados africanos, cabe resaltar el papel protagónico de África del Sur, Namibia y Egipto. Importantes Estados asiáticos (India, Indonesia, Irán, Pakistán, Palestina, Filipinas,…) y latinoamericanos (Bolivia, Colombia, Cuba, Venezuela…) también destacaron los problemas relacionados con la metodología de la sesión y/o con el no-respeto de los acuerdos que sostienen el proceso.

 

La Campaña Global, y otros grupos y redes de la sociedad civil, como la Alianza por el Tratado, las Feministas por un Tratado Vinculante, los Jóvenes Amigos del Tratado y la Red-DESC, no quedaron al margen. A lo largo de la semana, se denunciaron enérgicamente las maniobras destinadas a diluir el contenido del futuro tratado y a desviar al Grupo de Trabajo de su mandato. Al mismo tiempo, la Campaña Global presentaba enmiendas constructivas para mejorar el contenido de la 3ª versión revisada del proyecto de tratado que se está debatiendo. Estas enmiendas se referían, entre otras cosas, a la responsabilidad solidaria de las empresas matrices de las ETNs con sus cadenas de valor en materia civil, penal y administrativa; al acceso a la justicia de las comunidades y los individuos afectados; a la cuestión de la jurisdicción (Estado sede, Estado receptor); a la necesidad de establecer obligaciones directas para las ETNs, independientes y separadas de las de los Estados; a un mecanismo de aplicación internacional eficaz y eficiente, etc.

 

Otro desafío importante concierne la metodología de negociación. El método adoptado por el Grupo de Trabajo el año pasado, plantea la inclusión directa de las enmiendas de los Estados en el proyecto de tratado. Aunque este método podría parecer más democrático y transparente, resulta que las enmiendas propuestas por unos (los Estados a favor de un tratado vinculante, de acuerdo al mandato del Grupo de trabajo) y otros (los Estados en contra de un tratado vinculante) son totalmente contradictorias e irreconciliables. Por lo tanto, hay que excluir las enmiendas que van en contra del mandato, ya que, de lo contrario, este proceso quedará estancado.

 

Así pues, ¿veremos un nuevo fracaso en la ONU en cuanto a la elaboración de un marco jurídico regulatorio de las actividades de las ETNs?  A pesar de que, de momento, la correlación de fuerzas a nivel internacional parezca estar en contra del desarrollo de este importante proceso, no es cuestión de rendirse. El objeto de este proceso apunta a los elementos esenciales de la arquitectura transnacional de la impunidad, por lo que es necesario seguir con el compromiso que tenemos con las comunidades afectadas y seguir la lucha para transformar radicalmente el statu quo que favorece el poder corporativo: la primacía de los intereses privados sobre los derechos humanos; la prolongación de la privatización de los servicios públicos; la continuidad de la destrucción a gran escala del medio ambiente; la reducción de millones de trabajadores en todo el mundo al estado de semi-esclavitud… Es necesario por lo tanto seguir en este enfoque, fortaleciendo igualmente el trabajo de incidencia con los Estados africanos, asiáticos y latinoamericanos comprometidos con un tratado vinculante sobre las ETNs.

 

Las organizaciones de la sociedad civil, en particular los movimientos sociales y las comunidades afectadas, así como todas las ciudadanas y ciudadanos, deben movilizarse para exigir a sus gobiernos y autoridades públicas a que regulen jurídicamente, a nivel nacional como internacional, las actividades de las ETNs que escapan a cualquier control democrático y legal. De este modo, se contribuirá a la restauración de la soberanía popular para que los pueblos puedan decidir su propio futuro.

 

En cuanto a las actividades realizadas por la Campaña Global en el marco de la semana de negociación, cabe destacar las siguientes:

 

i) La organización de tres conferencias paralelas al margen de las negociaciones:

 

a) “El Tratado Vinculante de la ONU y las legislaciones nacionales y regionales que regulan las ETNs”, coorganizado con la Red Interparlamentaria Global (GIN), una red de parlamentarias y parlamentarios de todo el mundo comprometidas con la construcción de un tratado vinculante fuerte y eficaz. Los representantes del GIN presentes en Ginebra -Lilian Galán (Uruguay), Sydney Mushanga (Zambia), Miguel Urbán (Parlamento Europeo) y Helmut Scholz (Parlamento Europeo)- también han cuestionado la coyuntura y la metodología de la 8ª sesión. Participaron en las negociaciones en reunión plenaria y realizaron varias reuniones con numerosas delegaciones estatales.

 

Vea el vídeo de este evento aquí

 

b) “Un tratado para acabar con la impunidad: Obligaciones directas para las ETN y un Tribunal internacional”. Este evento paralelo defendió y explicó estas dos demandas fundamentales de los movimientos sociales y las comunidades afectadas impulsadas por la Campaña Global. A través de la presentación de varios expertos en la materia – Joseph Purugganan de Focus on the Global South, Rasha Dayyeh de PENGON/Palestina, Iván González de la Confederación Sindical de las Américas, Andressa Soares de HOMA y Adoración Guaman de la Universidad de Valencia – se dejó claro a la audiencia que sin la provisión de obligaciones directas y el establecimiento de un Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de las ETNs, será difícil abordar la arquitectura de la impunidad que caracteriza nuestro sistema económico global.

 

Vea el vídeo del evento aquí

 

c) “El derecho a decir no y a frenar el poder de las ETNs: perspectivas desde el Sur Global”. Este poderoso evento contó con la participación de importantes líderes de las luchas contra el poder corporativo de África (Matthews Hlabane, del Consejo Revolucionario Verde de África del Sur y Organizador Nacional de la Campaña por el Derecho a Decir No, y Nonhle Forslund, del Amadiba Crisis Committee), Asia (Mai Taqueban, de Amigos de la Tierra Internacional) y América Latina (Moisés Borgues, del Movimiento de Personas Afectadas por las Represas). A través de los relatos de sus luchas, mostraron la capacidad de articulación de los movimientos que conforman la Campaña Global, movimientos que construyen la resistencia a diario en sus territorios, al tiempo que trabajan en los espacios multilaterales como parte de las estrategias para construir el derecho internacional desde abajo.

 

Vea el vídeo del evento aquí

 

ii) Un importante y extenso trabajo de cabildeo antes, a lo largo y después de la semana de negociación. Este trabajo se caracteriza en particular por una estrategia de incidencia articulada a diferentes niveles, cuyo objeto es el relacionamiento con diferentes delegaciones estatales, que sea a nivel nacional/regional como a nivel de la ONU, comprometidas con la elaboración de un Tratado vinculante ambicioso y en la perspectiva de las comunidades afectadas.

 

iii) La publicación de un Documento de Elementos para un Tribunal Internacional sobre ETNs y Derechos Humanos, como mecanismo de aplicación del futuro Tratado, al que las víctimas de violaciones puedan dirigirse y presentar demandas contra las ETNs que violen las disposiciones del futuro Tratado. Este documento es el resultado de varios años de debates y de un trabajo colectivo desde la base, con el objetivo de presentar al Grupo de Trabajo una propuesta de funcionamiento de este Tribunal, al tiempo que se esbozan sus competencias y su jurisdicción.

 

iv) La publicación de un documento argumentativo sobre la necesidad de establecer obligaciones adecuadas y directas para las ETNs en el Tratado vinculante, y no solo obligaciones para los Estados, con el fin de abordar las preocupaciones y reticencias sobre esta cuestión.

 

v) Publicación de un documento de divulgación de las disposiciones jurídicas propuestas por la Campaña Global. Construyendo el Derecho Internacional desde abajo, la Campaña Global tiene varias propuestas técnicas al texto del tratado. Este folleto presenta estas disposiciones, fundamentando jurídicamente las reivindicaciones y presentando al mismo tiempo las violaciones de los derechos humanos de las ETNs de las que proceden.

 

vi) Publicación de un folleto conmemorativo del décimo aniversario de la Campaña Global. Este folleto presenta los antecedentes que dieron origen a la Campaña Global en 2012, así como los 10 años de desafíos y logros. De cara al futuro, el texto también hace un llamamiento a reforzar la movilización de los pueblos y los países para afrontar los retos de los próximos 10 años.

 

Para más información, visite el sitio web de la Campaña Global: https://www.stopcorporateimpunity.org/

 

*Este artículo está ampliamente retomado de un artículo publicado en el boletín de CETIM.

 

[1]  El proceso se basa en lo establecido por la Resolución 26/9 del Consejo de derechos humanos de la ONU, la cual instituye este mismo Grupo de Trabajo y define los objetivos: http://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=A/HRC/RES/26/9&Lang=S

 

[2]  Véase a este respecto las propuestas de la Presidencia sobre el art. 1 (definiciones), entre otras, “Suggested Chair proposals for select articles of the LBI (6 October 2022)”, Presidente-Relator: Emilio Rafael Izquierdo Miño, A/HRC/WG.16/8/CRP.1, 24 de octubre de 2022, https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/wgtranscorp/session8/2022-10-27/a-hrc-wg16-8-crp1.pdf