¿Por qué una Campaña Global?

 

bannerDCPesp

 

Las ETN tienen un papel central en el proceso de internacionalización y aplicación de medidas neoliberales en todo el planeta. Las 200 ETN más importantes acumularon un 31% del PIB mundial en 1995 y sus ventas fueron de 6 billones de dólares en 1999. Las ETN acumulan riqueza y poder a través de la “acumulación por desposesión”. La mayor parte de las ETN se han establecido en países con una alta desprotección de las personas trabajadoras y la naturaleza, apoderándose de los productos del trabajo y de los bienes comunes. Así, gran parte de sus beneficios, o la totalidad, proviene de la riqueza expoliada a los países del Sur. Las ETN se han actuado en contra de los derechos de los pueblos, ya que impiden que las personas se organicen de forma individual y colectiva y puedan disfrutar de un trabajo y una vida digna. Como expresión viva del capitalismo, las ETN sólo pueden ver al ser humano como consumidor, como factor de producción o como deshecho prescindible. Como demostraremos a continuación, las ETN vulneran de forma sistemática los derechos de millones de personas en el mundo, siendo responsables del empobrecimiento de las mismas.

En lo que se refiere a Daños contra la vida, las ETN son responsables de crímenes contra la integridad física de líderes sociales y comunitarios, represión y criminalización de las luchas sociales y resistencias. También atentan contra la salud pública, por ejemplo, al obstaculizar el acceso a los pueblos de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y muchos otros países a fármacos genéricos, o al utilizar técnicas que perjudican la salud de sus trabajadoras. Las ETN son responsables de la contaminación producida por sus actividades, sobre todo en la industria extractiva, y del impacto de grandes megaproyectos en los ecosistemas locales y las comunidades. Las ETN violan el derecho de autodeterminación y a la consulta de los pueblos indígenas cuando, al ejercer sus actividades en sus territorios, no tienen en cuenta la obligaciôn de realizar consultas a los pueblos afectados. También operan en territorio robado por un país a otro, como en el caso de Palestina o en dictaduras asociadas a las mismas, como en Guinea Ecuatorial. Las ETN son responsables de las condiciones económicas, sociales y ambientales indecentes en las que la mayoria de los pueblos en el mundo viven. Con la intención de atraer inversiones de las ETN, los gobiernos de algunos países modifican las legislaciones laborales y ambientales existentes, o crean zonas francas, libres de impuestos y legislación. La exigencia de los pueblos para mejorar sus condiciones laborales hasta estándares mínimos, comporta la represión y amenazas por parte de las empresas. Cuando las ETN abandonan el país, los impactos generados permanecen y no son restituidos.

 

¿POR QUÉ TODO ESTO PUEDE OCURRIR CON TOTAL IMPUNIDAD? LA HISTORIA DE UNA ASIMETRÍA NORMATIVA AL SERVICIO DE LAS TRANSNACIONALES, LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA IMPUNIDAD

En la década de los setenta tuvo lugar la discusión sobre la firma de unas normas internacionales que regulasen las operaciones de las empresas transnacionales. El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas creó en 1974 la Comisión de Sociedades Transnacionales que tenía como tareas prioritarias, entre otras, investigar las actividades de las transnacionales y elaborar un Código de Conducta para las mismas, que nunca vio la luz. El ECOSOC creó también en 1974 el Centro de Sociedades Transnacionales, organismo autónomo dentro de la Secretaría de la ONU, que funcionó como secretaría de la Comisión de Sociedades Transnacionales. En el año 1993-94 ambos organismos fueron prácticamente desmantelados. La creación del Global Compact, lanzado en 1999 por Kofi Annan en el Foro de Davos con el objetivo de tejer una «alianza creativa entre Naciones Unidas y el sector privado», fue el respaldo internacional definitivo para dar por buena la filosofía de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Los derechos de las ETN se tutelan por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas –sanciones, multas, presiones diplomáticas y militares- y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una RSC voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica.

Durante la creación de la Corte Penal Internacional, la presión de las grandes potencias económicas determinó que se excluyera del Tratado de Roma de 1998, que aprobó el Estatuto para el establecimiento de esta Corte, las violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales, los crímenes ecológicos y también como sujetos imputables a las personas jurídicas. Después de llevar una década asistiendo a la firma de múltiples códigos de conducta y acuerdos voluntarios, esto es, de poner en marcha y desarrollar el paradigma de la RSC, la realidad es que no han dejado de producirse numerosas violaciones de los derechos humanos e impactos socioambientales en los que han tenido responsabilidad, directa o indirecta, las ETN.

 

¿CÓMO SE CONSTRUYE LA LEX MERCATORIA? HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ASIMETRÍA

Las empresas transnacionales atesoran un poder económico que convierten en poder político para la construcción de este régimen jurídico asimétrico llamado Lex Mercatoria. Dicho régimen asimétrico se construye a partir de la puesta en práctica de diferentes herramientas como el Lobby: equipos integrados por abogados/as y expertos/as en diferentes temas, que trabajan activamente para modelar las políticas estatales e internacionales en función de los intereses de las ETN a las que representan; Revolving doors o puertas giratorias: entrada y salida de altos cargos entre los sectores público y privado, que generan serios conflictos de intereses entre los objetivos que debe perseguir una instancia pública y democrática y los que persigue una gran empresa multinacional cuyo objetivo es la maximización de su beneficio; Diplomacia empresarial: Todas aquellas acciones de un gobierno a través de sus diferentes representantes políticos y diplomáticos para el apoyo a sus ETN en la resolución de conflictos con otros Estados; u otros como Sobornos y negocios con dictaduras, Alteración de procesos electorales y golpes de estado, Criminalización de la protesta y de los defensores de DDHH, Manipulación de la información a través de los medios de comunicación o la Manipulación del conocimiento a través del poder de decisión de lo que se investiga en las Universidades.

 

CONTRAPODERES

Comunidades, movimientos y organizaciones alrededor del mundo vienen desarrollando estrategias y tácticas para expulsar a las transnacionales de sus territorios y construir el poder popular, algunas con más éxitos, otras menos, de acuerdo con el momento y el contexto. Destacamos aquí algunas estrategias (pero hay mucho más):

Tribunal Permanente de los Pueblos: Tiene por vocación el cometido de dar visibilidad y calificar en términos de derecho todas aquellas situaciones en las que la violación masiva de los derechos fundamentales de la humanidad no encuentra reconocimiento ni respuestas institucionales, sea en el ámbito nacional o internacional. En tres sesiones birregionales. el TPP recibió denúncias de violaciones de derechos humanos y destrucción ambiental por ETNs europeas en América Latina y el Caribe.

Redes contrahegemónicas: el ejemplo de la Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe Enlazando Alternativas, que surgió en 2004 de la necesidad de intensificar las resistencias al “proyecto europeo”, a la agenda de Lisboa, y a las empresas transnacionales con base en la UE y a las políticas internacionales de “libre” comercio. Las redes, organizaciones y movimientos sociales y sindicales de la Red Birregional articulan estrategias para paralizar las negociaciones de Tratados de Libre Comercio entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, fortalecer las luchas contra ETNs y profundizar el proceso de construcción de propuestas alternativas para una integración solidaria, justa, sostenible y complementaria en función de los intereses de los pueblos.

Estrategias legales: El Derecho oficial forma parte de la estructura hegemónica de dominación y sólo podrá convertirse en vehículo contrahegemónico desde su subordinación a la acción política. No obstante, la intervención legal genera espacios de disputa y confrontación que puede permitir victorias populares en la larga lucha contra las clases dominantes y el sistema capitalista. Las víctimas de esos abusos y los movimientos sociales deben ser los verdaderos protagonistas de esos conflictos.

Boicot: Las ETN ven el boicot como un riesgo que debe evitarse cueste lo que cueste. Las empresas reaccionan de diferentes formas ante el boicot, en función del cálculo de riesgo sobre su imagen corporativa: con campañas de publicidad agresivas, cooptación del denunciante y hasta amenazas de denuncias jurídicas. El boicot no sirve siempre. Se debe tener en consideración que hay sectores como la industria textil, en la que el boicot ha dado como resultado que dicha marca deje sin empleo a las trabajadoras, siendo contraproducente para ellas, ya que lejos de mejorar sus condiciones, las empeora. Debemos buscar alternativas que nos permitan superar consecuencias de este tipo.