Comunicados de Prensa, Noticias

NOTA DE PRENSA | EL LIDERAZGO DEL SUR GLOBAL IMPULSA LAS NEGOCIACIONES DE LA ONU PARA PONER FIN A LA IMPUNIDAD CORPORATIVA

Global Campaign

EL LIDERAZGO DEL SUR GLOBAL IMPULSA LAS NEGOCIACIONES DE LA ONU PARA PONER FIN A LA IMPUNIDAD CORPORATIVA

 

Al término de la 11.ª sesión de negociaciones para un tratado de las Naciones Unidas que responsabilice a las empresas transnacionales (ETN) por sus violaciones de los derechos humanos (Tratado Vinculante), las voces de quienes luchan por la justicia, la rendición de cuentas y un multilateralismo centrado en las personas se hicieron oír en todos los pasillos de la ONU.

 

La Campaña Global para Recuperar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin la Impunidad (Campaña Global) llevó las voces de los movimientos sociales, las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos y las comunidades afectadas por las actividades de las empresas transnacionales, recordando a los negociadores las vidas que están en juego en estas negociaciones.

 

Pierre MAISON, de La Vía Campesina

«El Tratado vinculante debe romper con el modelo fallido de autorregulación empresarial y establecer obligaciones claras y exigibles para las empresas transnacionales. Llevamos años defendiendo que este tratado debe crear un tribunal internacional en el que las empresas transnacionales rindan cuentas por sus violaciones de los derechos humanos. En esta sesión, por primera vez, países como Colombia, Mozambique y Palestina también han apoyado la propuesta».

 

Leticia Paranhos, de Amigos de la Tierra Brasil y Amigos de la Tierra Internacional

«Una de nuestras prioridades aquí es evitar que los intereses corporativos diluyan el tratado con soluciones falsas como el voluntarismo corporativo. Por eso, además de abogar por la inclusión de obligaciones directas para las empresas en estas negociaciones, estaremos presentes en la COP30 sobre el clima, oponiéndonos a las soluciones falsas de las empresas y construyendo soluciones reales en la Cumbre de los Pueblos, soluciones que pongan la vida y las personas en el centro».

 

Antonio Salvador, del Grupo de Trabajo Asiático sobre el Tratado Vinculante

«Nuestra responsabilidad colectiva es defender la ambición por encima de la acomodación. Rebajar los estándares del tratado para atraer a aquellos que históricamente se han resistido a cualquier obligación vinculante, como ciertos Estados del Norte Global, no fortalecería el proceso, sino que lo traicionaría. Los Estados deben actuar ahora con valentía, promoviendo un texto elaborado desde la base que establezca normas jurídicamente vinculantes y la primacía de los derechos humanos sobre las normas comerciales y de inversión. Los países del Sur Global están preparados para liderar la transformación del sistema jurídico internacional. Se comenzará por hacer que las empresas transnacionales rindan cuentas por sus violaciones de los derechos humanos».

 

Las delegaciones estatales mantienen una fuerte presencia en este proceso de negociación único, en el que este año participan más de 60 países. Las contribuciones de los países del Sur Global están impulsando ahora que el tratado se convierta en la piedra angular de un nuevo multilateralismo, basado en la dignidad humana y la soberanía de los pueblos.”

 

Grace Tepula / Zakithi Sibandze / Precious Shonga / Lungisa Huna, de la Asamblea de Mujeres Rurales

«Nosotros, como pequeños agricultores y campesinos indígenas, tenemos derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria, derecho a proteger nuestras semillas indígenas y nuestro conocimiento cultural y tradicional. Sin embargo, las empresas transnacionales nos roban nuestras semillas, nos criminalizan por compartirlas y multiplicarlas, envenenan nuestras tierras y destruyen nuestros ríos y nuestra biodiversidad. Nuestras semillas son nuestra vida, nuestra identidad y nuestro patrimonio, y seguiremos luchando por nuestro derecho a conservarlas y protegerlas. ¿Por qué se permite a estas empresas tener voz en estas negociaciones? Sus grupos de presión amenazan a los Estados del Sur Global e incluso atacaron al propio presidente-relator este año. El zorro no puede cuidar del gallinero, como revelamos en el último informe de la Campaña Global, la presencia de organizaciones empresariales como la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en este proceso es un conflicto de intereses obsceno».

 

La semana concluyó con la aprobación unánime de las recomendaciones finales presentadas por el presidente relator del Estado de Ecuador. Se sentaron las bases para 2026, incluyendo tres consultas temáticas entre períodos de sesiones y la 12.ª sesión en octubre de 2026 para avanzar en el debate sobre los artículos clave del futuro tratado.

 

La Campaña Global permanece alerta ante los intentos de los grupos de presión empresariales y los Estados de obstaculizar estas negociaciones y desmantelar el contenido que realmente puede hacer responsables a las ETNs. Se compromete a seguir impulsando estas históricas negociaciones de la ONU, que están aportando una energía renovada al sistema multilateral y garantizando que los derechos humanos prevalezcan sobre los beneficios empresariales.

 

NOTA PARA LOS EDITORES

 

Para obtener más información o concertar entrevistas con los portavoces, pueden ponerse en contacto con:

Sol Trumbo Vila: soltrumbovila[a]tni.org

Ghislaine Fandel: ghislaine[a]foei.org

Raffaele Morgantini: raffaele[a]cetim.org

 

Este comunicado de prensa ha sido publicado por la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner Fin a la Impunidad (Campaña Global). Una red de más de 250 movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil (OSC), sindicatos y comunidades afectadas por las actividades de las empresas transnacionales (ETN), que representan a 260 millones de personas en todo el mundo. https://www.stopcorporateimpunity.org 

 

RECURSOS ADICIONALES