Declaraciones, Noticias

¡Sigue la lucha por Yasuni! ¡Apoyémosla!

Attac France

   ¡Dejar el petróleo bajo tierra para una alternativa ecológica y social de las energías post fósiles!   

Tras la recién visita a Francia del presidente Correa y su decisión de explotar el petróleo del parque Yasuni, he aquí unas informaciones sobre la situación en Ecuador que os invita a apoyar tanto el proceso de denuncia iniciado por los movimientos ecologistas y las comunidades indígenas como la petición de un referéndum de iniciativa popular.

El 15 de agosto del 2013, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, firmaba un decreto declarando acabar con lo que sin duda era la iniciativa ecológica más original de estos últimos años : dejar el petróleo de los campos ITT del parque Yasuni bajo tierra.

Tras haber sido apoyada por los movimientos sociales, ecologistas e indígenas ecuatorianos en una perspectiva de defensa de los derechos de las poblaciones indígenas y de protección de la biodiversidad amazónica, la propuesta Yasuni se ha convertido en la traducción en hechos de los nuevos derechos y principios integrados en la nueva Constitución ecuatoriana del 2008. Rafael Correa y el gobierno ecuatoriano han retomado y sostenido la propuesta Yasuni en los foros internacionales, añadiéndoles a los argumentos ecológicos y sociales la exigencia de una compensación económica, en signo de solidaridad internacional frente al «esfuerzo» ecuatoriano de no explotar el petróleo de los campos ITT. De los 3,6 mil millones de la comunidad internacional que la presidencia ecuatoriana esperaba obtener como compensación de esa renuncia de explotación, tan sólo se han cobrado 13 millones y prometido 116 millones. «El mundo nos ha abandonado», consideró Rafael Correa quien lanzó en agosto el «Plan B», el cual se anunció hace mucho tiempo y consiste en explotar el petróleo bruto para «financiar la lucha contra la pobreza», especialmente en Amazonia. El presidente ecuatoriano considera que tenía que elegir entre “un parque Yasuni preservado al 100% y no tener dinero para luchar contra la pobreza, o un 99% del parque intacto y tener 18 mil millones de dólares» provenientes de la explotación petrolera. Eligió la segunda opción, prometiendo utilizar técnicas que minimizaran el impacto ecológico en la zona concernida.

Como no aceptaban la declaración del presidente ecuatoriano de poner fin al proyecto, las organizaciones sociales, ecologistas e indígenas que originaron la iniciativa tomaron el relevo de la iniciativa Yasuni criticando los argumentos del presidente ecuatoriano. Según ellas, es imposible preservar un 99% del parque Yasuni de las consecuencias de la explotación petrolera dadas las características extremadamente contaminantes del petróleo bruto que se extraería y también porque más del 30% de la superficie del parque ya es objeto de prospecciones y explotaciones petroleras. En cuanto a la lucha contra la pobreza, estas organizaciones hacen notar que no depende de la explotación de Yasuni, puesto que la pobreza resulta de las estructuras injustas del reparto de rentas en Ecuador y que, con aumentar de forma limitada los tipos impositivos de las empresas privadas, se permitiría cobrar mucho más de lo que se espera cobrar con la explotación petrolera, y eso, sin límite temporal. Además de protestas y manifestaciones animadas, varias acciones jurídicas y legales se han emprendido. De este modo, las plataformas YASunidos y Frente de Defensa de la Amazonia han decidido apoyarse en el fuerte rechazo de la explotación de Yasuni por la población ecuatoriana –algunos sondeos indican hasta un 90% de oponentes – para iniciar un proceso destinado a convocar un referéndum de iniciativa popular. Objetivo : reunir unas 600 000 firmas, o sea un 5% de los electores ecuatorianos, para exigir un referéndum sobre la pregunta siguiente : ¿Está usted de acuerdo para que el gobierno ecuatoriano deje indefinidamente bajo tierra el petróleo bruto del bloque Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), conocido como el bloque 43 ?

Attac France, así como muchas otras organizaciones en Francia y en el mundo, siempre ha apoyado esta iniciativa Yasuni, como un paso más en la crítica de la civilización del petróleo que ha generado al antropoceno y como un ejemplo emblemático de las iniciativas que hay que promover y poner en marcha en una perspectiva post petrolera y post extractivista de preservación de la humanidad y de sobrevivencia de las poblaciones indígenas.

Siguiendo un pensamiento lógico, Attac France ha decidido apoyar el proyecto de referéndum de iniciativa popular sostenido por las organizaciones ecuatorianas, dándoles a conocer la iniciativa a sus afiliados, comités locales, miembros fundadores y socios, e invitándoles a sostener económicamente esta iniciativa.

Attac France, el 18 de noviembre 2013