Las violaciones de los derechos humanos por parte de las empresas y su complicidad con el genocidio toman el foco en la ONU
Comienza 11a sesión de negociaciones para un Tratado Vinculante sobre Transnacionales Derechos humanos tras una manifestación masiva en apoyo a Palestina en Ginebra
21 de octubre de 2025, Ginebra, Suiza
Esta semana (del 20 al 24 de octubre), se celebra en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, la 11.ª sesión de negociaciones de un instrumento jurídicamente vinculante para regular de manera eficaz a las empresas transnacionales.
A diferencia de los marcos voluntarios como las COP sobre el clima o el Tratado Mundial sobre los Plásticos, el Tratado Vinculante de las Naciones Unidas, como se conoce el proceso, se centra en las obligaciones, no en los compromisos. Se basa en el principio de que las empresas deben rendir cuentas legalmente por las violaciones de los derechos humanos y la destrucción del medio ambiente a lo largo de sus operaciones y cadenas de valor.
La participación constante de las comunidades afectadas por las actividades de las empresas transnacionales, las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos y los movimientos sociales lo convierte en uno de los procesos con mayor apoyo en la historia de las negociaciones de derechos humanos de las Naciones Unidas.
Eugene Mulenga, representante de las comunidades afectadas por las actividades de las empresas transnacionales de Zambia, declaró: «La presencia continuada de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) en estas negociaciones es una vergüenza para la ONU. La CCI ha tenido la osadía de hacerse pasar por víctima y ha pedido expresamente al presidente que impida a otros nombrar a empresas concretas. La participación del lobby de las empresas transnacionales en estas negociaciones es un claro conflicto de intereses. Son zorros sentados a la mesa, supervisando la seguridad del gallinero».
Joseph Purugganan, co-director de Focus on the Global South y del Grupo de Trabajo Asiático sobre el Tratado Vinculante, explica: «Los países del Sur Global saben muy bien que las empresas transnacionales son la maquinaria que impulsa el neocolonialismo. Los delegados han reiterado hoy que este proceso debe seguir su intención original y cerrar las lagunas legislativas que permiten a las empresas transnacionales cometer delitos con impunidad. Durante 11 años, los países del Norte Global y sus satélites, así como el lobby empresarial, han intentado socavar este proceso. Este año, lamentablemente, estamos siendo testigos de cómo los Estados del Golfo defienden los derechos de los inversores por encima de los derechos humanos».
El genocidio en curso contra el pueblo palestino volvió a salir a la luz durante las negociaciones como el ejemplo más claro de un sistema económico mundial arraigado en prácticas coloniales. La maquinaria bélica corporativa que alimenta el genocidio y las propuestas de despejar Gaza para dar paso a complejos turísticos de lujo nunca serían imaginables sin la participación directa de las empresas transnacionales. El Estado de Palestina ha participado de forma constante en las negociaciones.
Rana Arrabi, representante de Palestina ante la ONU, afirmó durante el primer día de la sesión que «los poderes corporativos siguen expandiéndose sin control. Las empresas transnacionales no son actores neutrales, se benefician de la ocupación. El objetivo de este instrumento jurídicamente vinculante es proteger a las personas de la codicia corporativa, pero algunos Estados del Norte Global siguen promoviendo agendas contrarias que favorecen los intereses corporativos».
El día anterior a las negociaciones, una delegación de la Red Interparlamentaria Global que apoya el Tratado Vinculante de la ONU se unió a una marcha bajo el lema «Los pueblos por encima de los beneficios: las multinacionales cómplices del genocidio». Rima Hassan (Francia/Palestina) y Rudi Kennes (Bélgica), miembros del grupo de izquierda del Parlamento Europeo, se unieron a la Dra. Khanyisile Litchfield-Tshabalala (Sudáfrica, diputada) y Dadah Kiram Ismula (Filipinas, diputado) para marchar junto a miles de personas por las calles de Ginebra. Activistas y movimientos denunciaron el papel de empresas como Chevron, BP, Microsoft, Amazon y Glencore en el mantenimiento de la ocupación y el genocidio de Israel contra el pueblo palestino.
Hassan destacó que «los actores económicos que se benefician del conflicto son la cara oculta del genocidio en Gaza. Del mismo modo que las generaciones anteriores lucharon por el fin del dominio colonial en Vietnam y luego en Sudáfrica, la lucha de esta generación es la liberación del pueblo palestino».
En los últimos años, el proceso del tratado ha cobrado un nuevo impulso con la fuerte participación de muchos países de África, América Latina y Asia. Por primera vez, la ONU organizó consultas entre sesiones a lo largo de 2024, ampliando el plazo más allá de la habitual semana de negociaciones anual. Este cambio supone un renovado respaldo institucional al proceso y aumenta las expectativas de que el tratado pueda finalizarse en los próximos dos a cinco años. Esta semana concluirán tres años de negociaciones basadas en el proyecto de tratado presentado en 2023. Sin embargo, las comunidades afectadas siempre han insistido en que la adopción de un tratado vinculante sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos no puede precipitarse ni realizarse a expensas del contenido fundamental del instrumento.
NOTA PARA LOS EDITORES
Para obtener más información o concertar entrevistas con los portavoces, pueden ponerse en contacto con:
Sol Trumbo Vila: soltrumbovila[a]tni.org
Ghislaine Fandel: ghislaine[a]foei.org
Raffaele Morgantini: raffaele[a]cetim.org
Este comunicado de prensa ha sido publicado por la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner Fin a la Impunidad (Campaña Global). Una red de más de 250 movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil (OSC), sindicatos y comunidades afectadas por las actividades de las empresas transnacionales (ETN), que representan a 260 millones de personas en todo el mundo. https://www.stopcorporateimpunity.org
RECURSOS ADICIONALES
- Biblioteca de documentos oficiales de la ONU para la 11.ª sesión.
- Decisión de procedimiento A/HCR/56/116 del Consejo de Derechos Humanos, adoptada en julio de 2024, que proporciona recursos adicionales al proceso.
- Resolución 26/9 que inició este proceso, adoptada en 2014.
- Sitio web de la Campaña Global para Recuperar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad.
- Informe El cabildeo de las empresas transnacionales: zorros en el gallinero. Cómo la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) funcionan como lobby corporativo («lobby de las transnacionales») dentro de las Naciones Unidas. Publicado el 18/10/2025.
- «Fronteras de un tratado vinculante eficaz». Argumentos clave que la Campaña Global presenta a favor de un tratado vinculante eficaz.
- Sitio web Red Interparlamentaria Global en apoyo del tratado vinculante.
- Redes sociales: A lo largo de la semana se publicará contenido en inglés y español a través de las cuentas de Bluesky e Instagram de la Campaña Global, centrándose en las actualizaciones en directo de los portavoces de la Campaña Global, las acciones, las intervenciones y los eventos paralelos. Siga también #BindingTreaty #StopCorporateImpunity.